La izquierda (entiéndase a la izquierda del PSOE) ha sumado el 26 % de los votos, algo inédito.
![]() |
Tabla hecha con el recuento al 99 %, puede haber pequeñas variaciones en el total de votos y en las centésimas de los porcentajes. |
Ante semejante escenario, el poder ha comenzado a atacar e (intentar) desprestigiar a la nueva amenaza para los que mandan. A través de los medios de comunicación, ha empezado una carrera por
ver quién suelta la burrada más grande contra Podemos.
En este artículo voy a rebatir las falacias que se han dicho sobre el programa de este partido. Desde el neoliberalismo, se han vertido acusaciones dogmáticas contra las propuestas económicas que la gente (por ser el neoliberalismo muy simple y, en apariencia, convincente) se cree.
Antes de continuar, quiero hacer saber que yo NO soy votante de Podemos. Mi opción, mi preferencia, era (y, de momento, sigue siendo) otra. Sin embargo veo a Podemos como un aliado y no como una amenza, ambos buscamos lo mismo, ambos tenemos el mismo objetivo. Ambos luchamos para defender a los mismos y ambos tenemos el mismo enemigo.
Primero, voy a rebatir el artículo que publicó el perdiódico ABC este martes: Así sería un país gobernado por Podemos.
"La participación directa de los ciudadanos es una de las propuestas de esta formación. [...] Una propuesta que llevaría a los ciudadanos-electores a pasar por las urnas cada dos por tres para dar su opinión «vinculante» sobre los temas más diversos. [...] Se supone que para no tener que realizar un complejo sistema electoral, [...] «Podemos» propone hacerlo de forma telemática."
El propio artículo se desmiente a sí mismo cuando, después de predecir un caos absoluto en el ejercicio constante de la democracia, dice que esto será solucionado instaurando el voto telemático. Por otra parte, no tiene por qué haber votaciones cada dos por tres, sino que los referéndum (que sólo se emplearían para asuntos importantes) se podrían agrupar para votar varios de una vez. Mención aparte, el uso de las negritas sesga por completo el párrafo.
"Reconocen el derecho de autodeterminación de los distintos pueblos de Europa. Si ese derecho se hace extensivo a «todos los pueblos», ¿podría darse la paradoja de que una localidad decidiese, por ejemplo, anexionarse a Alemania, y la localidad vecina se convirtiese en una república independiente?"
Lo primero es que el articulista de ABC parece no conocer las diferentes acepciones de la palabra "pueblo". Cuando uno habla de "los distintos pueblos de Europa", obviamente no se está refiriendo a Burdeos, Londres, Ciudad Real o Milán; sino a las gentes de determinadas sociedades que tienen unos rasgos y cultura comunes. Por otro lado, Alemania tendría que aceptar una autoanexión, ¿no?
En fin, este punto del artículo es tragicómico. Cómico porque no hay otra que tomárselo con humor y trágico porque no sé si el autor padece una deficiencia mental o se cree que los lectores somos idiotas.
"Registros de la propiedad vinculados a los servicios de agua, gas y electricidad «para conocer el uso de las viviendas y para crear un Registro de Viviendas Desocupadas». Osea, que si tengo una vivienda en propiedad, el Estado me vigilará para saber a qué la destino, si la uso o no.
La expropiación con objetivos comunales se haría extensivo
también al rural. Textualmente su programa electoral contempla la
creación de «un banco público de terrenos agrícolas actualmente en desuso y de los procedentes de la expropiación de las grandes fincas que deberán pasar a gestión comunal»."
Endesa sabe cuánto gas y electricidad gasto. Si el estado también lo sabe pasa a ser vigilancia, pero vigilancia en negrita, para que se note que es malo.
En cuanto a la vivienda privada, nadie tiene de qué preouparse. Con todas las viviendas vacías que tienen los bancos, se puede dar techo a todo el mundo.
"Gestión comunal" también va en negrita, ya sabemos que todo lo que empiece por "comu-" es malo (bueno, eso piensa ABC). La acaparación de tierras por las grandes fortunas es un problema que ha impedido durante siglos el desarrollo rural de muchas zonas de nuestro país. Creo que ya va siendo hora de ponerle solución.
"¿Se acabarían también las empresas privadas?. Pues en algunos sectores sí, provocando como efecto secundario la descapitalización del país por parte de las grandes empresas. Entre otros sectores, proponen recuperar el control público en los sectores estratégicos de la economía, como «telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéutico y educativo»."
Dicen que recuperar el control público de los sectores estratégicos descapitalizaría el país (además en negrita). Ya está, lo sueltan como dogma y se quedan tan anchos. Como si no hubiera países desarrollados con control público de, por ejemplo, el sector energético (véase Francia o algunas regiones de Alemania). ¿Alemania y Francia están descapitalizadas?
Cómo se nota que soltar estupideces es gratis.
"Podría llegar incluso a significar la propia desaparición de las empresas privadas, ya que contemplan «incrementar la democracia económica facilitando la participación de los trabajadores en los consejos de administración."
¿Qué tiene que ver la participación de trabajadores en los consejos de administración con la desaparición de las empresas privadas? De nuevo, se nota que soltar estupideces es gratis.
Además, esto se ha puesto en práctica en empresas (los países nórdicos son pioneros) y se ha demostrado que funciona.
Por otro lado, esto también se puede llamar (en algunos casos) cooperativa, de las de toda la vida.
"Así llegamos al apartado de la educación, donde, en vista de su propuesta, se podría acabar la libertad de elección por parte de los padres del tipo de educación que van a recibir sus hijos. Así, proponen la eliminación de cualquier subvención y ayuda a la enseñanza privada, incluida la modalidad de concertada, «destinando el ahorro a la financiación y mejora de los centros públicos»."
Que hay que eliminar las subenciones a la educación privada (y concertada) es ya un grito de nuestra sociedad. El que rechace la educación pública que se pague la privada. Más fuerte es aún que la mayoría de la educación concertada esté en manos de la Iglesia, la subvención del adoctrinamiento debe desaparecer.
Ponen en negrita la pérdida de "la libertad de elección". Después aclaran que se va a hacer quitando subvenciones a la privada. La libertad de elección seguirá existiendo, pero sólo será gratuita la pública. ¿Por qué iba a serlo la privada?
"Fin de las políticas anti terroristas
[...] En esta materia proponen el fin de «las políticas anti terroristas y
de seguridad ciudadana que vulneren la libertad de expresión, los
derechos de asociación, de manifestación y de protesta, y las garantías procesales que deben asegurarse para todas las personas»."
Sólo hay que leer el párrafo entero para librarse del estigma que intentan consguir con el uso de las negritas. Sólo se propone el fin de las políticas que comprometan la libertad de los ciudadanos. Con esto, el partido se refiere a suprimir la represión policial que están teniendo los movimientos sociales en los últimos tiempos.
Ahora, paso al artículo que leí en un blog, lleno de dogmas neoliberales: Esto es lo que propone Podemos en su programa. Y estas serían las consecuencias.
Este artículo es de un bloguero, por lo que no representa al poder, pero sí a los dogmas neoliberales, que son los que nos han traído hasta aquí.
"Seguramente generarían mucho desempleo. Impedir despidos en empresas con beneficios las convertiría en poco flexibles en un entorno muy competitivo."
Si son empresas con beneficios, digo yo que son líderes en competitividad, por lo que no necesitan ser más competitivas, y siempre pueden aumentar su competitividad por el factor tecnológico. Además, en el momento de dar pérdidas, podrían reducir su plantilla y volver a ser comptetitivas. La afirmación no tiene ningún sentido. Además, se está viendo que las grandes empresas (con ingentes beneficios) están despidiendo trabajadores para deslocalizar la producción a otros países más pobres.
"Eliminar las empresas de trabajo temporal en un país que vive del turismo es una locura."
Éstas podrían ser sustituidas por organismos (públicos) que se encargasen de poner en contacto empleados y empleadores del sector turístico. Ah, si ya existe, se llama INEM. Pues no habría que hacer nada.
"Incrementar el SMI mucho con el paro que tenemos es relegar a millones de personas al desempleo permanente."
Ya estamos aquí con uno de los dogmas más fuertes del neoliberalismo. Un SMI bajo hace que las empresas compitan en una carrera por ver quién paga menos (y, por tanto, puede producir y vender más barato). Al ser el salario mínimo igual para todas las empresas, ninguna pierde competitividad.
Además, un mayor nivel de sueldos aumentaría el consumo interno (que es el motor de una economía no exportadora, como España y casi todas las economías desarrolladas).
"La jornada de 35 horas se podría asumir si nuestra productividad fuera mayor."
La jornada de 35 horas es una necesidad, ya que podría dar empleo a una buena parte de los seis millones de personas que no están trabajando. Se trabajaría la misma cantidad total de horas (menos horas cada persona pero más personas trabajando). Con esto se conseguiría repartir el trabajo (para que los trabajadores no tengan que sustentar con sus trabajos a tantos desempleados que no encuentran un empleo propio) y aumentaría el consumo, ya que habría más gente con trabajo.
"Ninguna empresa se atrevería contratar a trabajadores y tener que esperar a tener pérdidas para despedir es condenar a las empresas a la muerte."
Aún no se ha avistado el pimer caso de una empresa que se vaya a pique teniendo beneficios. Después de haber ganado 1000, en el momento en que perdiera 1 ya podría reducir plantilla. Si eso es condenar a una empresa a la muerte...
"En el ámbito del impago de deuda, estaríamos condenándonos a un recorte brutal de servicios. Ahora mismo el Estado se endeuda día a día para hacer frente a sus compromisos."
Lo que no sabe el autor de ese blog es que una gran parte del déficit del Estado lo provocan los intereses de la deuda. Tampoco sabe que el Estado tiene en propiedad varios bancos, con los que podría comprarse deuda a sí mismo con dinero del BCE. Además, eliminando la parte de déficit de los intereses de la deuda, las reservas aguantarían mucho tiempo; posiblemente hasta que la economía se recuperase y se alcanzase el equilibrio presupuestario.
"Los cambios propuestos para el BCE son una locura. Cuando un país interviene a su banco central y le hace comprar deuda de forma ilimitada la inflación se dispara y la gente lo pasa muy mal."
En realidad eso sólo pasa con monedas débiles. El Euro es tan fuerte (y hay tantos euros), que el BCE podría comprar deuda de manera casi ilimitadas sin provocar una inflación grave. Además, en situaciones de alto endeudamiento, una inflación moderada (en torno al 4 %, por ejemplo) es beneficiosa para la economía, así como una inflación baja (en torno al 1 %) puede ser desastrosa.
"Lo de la banca pública llueve sobre mojado. Ya teníamos una banca pública financiando empresas y personas. Se llamaban Cajas de Ahorros y casi se cargan el país por su quiebra debido a la morosidad generada por políticos controlando estas Cajas."
El de las cajas de ahorros fue un problema de ladrillazo y falta de transparencia. Sin ladrillo y con transparencia, nada de esto tiene por qué repetirse. Además no todas las cajas necesitaron ser rescatadas y sólo unas pocas quebraron o se acercaron a la quiebra.
Como veis, es muy fácil soltar barbaridades sin contrastarlas y ni siquiera explicarlas y quedarse tan ancho... y que la gente se las crea. País...
No hay comentarios:
Publicar un comentario